loader image

Proyectos de Inversión

Honduras lanza licitación internacional para contratar 1,500 MW de capacidad firme

La Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras (ENEE) lanzó oficialmente la Licitación Pública Internacional No. LPI 100-010/2021 con el objetivo de contratar hasta 1,500 MW de capacidad firme, más un margen de reserva del 10%, a través de nuevas plantas generadoras bajo la modalidad Build, Operate and Transfer (BOT). El contrato tendrá una duración de 15 años. 

Esta licitación, respaldada por resoluciones de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), permitirá la incorporación de nuevas tecnologías de generación, renovables y no renovables, con el objetivo de garantizar el abastecimiento futuro del sistema eléctrico nacional, conforme al Plan Indicativo de Expansión de la Generación (PIEG). 

Distribución tecnológica y etapas de entrada 

La ENEE ha establecido una composición tecnológica máxima del 76% en fuentes no renovables y un mínimo del 24% en renovables, siempre que el total no exceda los 1,500 MW más el margen de reserva. 

Las fechas de entrada en operación están previstas de la siguiente manera: 

  • Segundo semestre de 2027: 800 MW (máximo 630 MW no renovables, mínimo 170 MW renovables). 
  • Primer semestre de 2028: 300 MW (máximo 290 MW no renovables, mínimo 10 MW renovables). 
  • Primer semestre de 2029: 400 MW (máximo 220 MW no renovables, mínimo 180 MW renovables). 

¿Cómo se seleccionarán las ofertas? 

El proceso de adjudicación consta de dos etapas: evaluación técnica y evaluación económica. 

Evaluación técnica: 

Solo pasarán a la siguiente fase las propuestas que cumplan con todos los requisitos técnicos, entre ellos: 

  • Que las plantas generadoras sean nuevas, de última tecnología y no hayan sido utilizadas antes. 
  • En el caso de energías renovables como solar o eólica, deberán contar con sistemas de almacenamiento que garanticen el suministro estable. 
  • Las empresas deberán presentar estudios técnicos y financieros, incluyendo su capacidad de inversión, experiencia y permisos necesarios. 
  • Se evaluará si la planta puede conectarse de forma segura al sistema eléctrico nacional. 

Evaluación económica: 

Las ofertas que superen la revisión técnica participarán en una subasta inversa, en la cual los oferentes compiten bajando sus precios. Ganarán aquellas propuestas que ofrezcan energía y potencia al menor costo total para el país. 

El modelo de evaluación tiene en cuenta: 

  • Precio de la energía (por kWh) y de la potencia (por kW-mes). 
  • Costos operativos y de mantenimiento. 
  • Costos de combustible, en el caso de tecnología térmica (como gas natural o búnker). 
  • Capacidad de cada planta para entregar energía en los horarios de mayor demanda. 

Este sistema permite a la ENEE obtener condiciones más competitivas, y al mismo tiempo, asegura que los precios finales para los consumidores sean justos y sostenibles. 

Fechas importantes del proceso de licitación  

  • Presentación de ofertas técnicas: diciembre 2025. 
  • Evaluación económica: enero 2026. 
  • Anuncio de adjudicación: febrero 2026. 
  • Firma de contratos: mayo 2026.

Ballery Avilez
ballery.avilez@garciabodan.com 
Asociado
García & Bodán
Honduras

 

 

 

Compartir